Website Name

UNA NUEVA OPERACION DE PAGINA 12

UNA NUEVA OPERACION DE PAGINA 12

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Segíme en Twitter

En los últimos días, el medio ultra oficialista publicó una polémica tapa sobre Soledad Acuña, actual ministra de Educación en CABA, en respuesta a sus críticas sobre el adoctrinamiento docente en Argentina. En una evidente reacción corporativa, en sintonía con el enojo de gremios educativos generado ante los dichos de la funcionaria, P12 insinuó públicamente que Acuña era nazi. ¿Dónde radicaban los principales argumentos que motivaron semejante acusación? Puntualmente, informó que la funcionaria habia estudiado en el Instituto Primo Capraro, ubicado en Bariloche, institución donde habia ejercido funciones Erich Priebke, criminal nazi que se refugió clandestinamente en el sur del país durante años.

En su afán por desprestigiar a una persona que piensa de forma diferente, el boletín K omitió explicar una cuestión central dentro de esa historia: ¿Cómo pudo llegar Priebke a la Argentina? Una publicación del diario La Nación en el año 1997, lo explica.  Pedro Bianchi, abogado en aquel entonces del ex oficial alemán, afirmó allí que el gobierno de Juan Domingo Perón había permitido la llegada de su cliente al país, junto a otros alemanes identificados con el nazismo.

Textualmente, en la nota se indicó: (Perón) negoció con Alemania la entrega de documentación que permitió el ingreso de nazis al país”.  En aquel entonces, año 1945, Soledad Acuña no habia nacido aun. Su llegada al mundo se produjo en 1975, 30 años después de la negociación de Perón con Alemania. Apelando a una visión lógica sobre el nazismo en Argentina, ¿Qué persona representa un vínculo más cercano  y reprochable con los nazis, Perón (quien permitió la llegada de criminales de guerra) o Acuña (quien estudió en una institución donde un ex oficial alemán, refugiado clandestinamente durante décadas, habia trabajado)?

 Las operaciones de prensa del medio son un clásico del “periodismo”, en los últimos tiempos. Basta con recordar algunos de sus titulares durante la cobertura de la desaparición de Santiago Maldonado. Por ejemplo: “Sin lugar a dudas sería una desaparición forzada”; “Entre los tres lo arrastran con golpes hasta lo alto”; “Lo corrieron a tiros”; etc. Durante semanas se alimentó una supuesta desaparición forzada que, teóricamente,  incriminaba a Gendarmería durante la presidencia de Mauricio Macri. Finalmente, la Justicia junto a más de 50  peritos determinaron que Maldonado murió ahogado, sin haber recibido maltrato alguno. Posverdad en su máxima expresión.  Página 12 es un medio operador y máximo exponente del falso periodismo.

Argentina, 1985, nominada al Oscar

“Lo que se valora mucho de la película es el guion, la dirección y las actuaciones”, dijo el actor, que evitó generar mucha expectativa en vísperas del 12 de marzo, día en el que se sabrá, entre otros reconocimientos, cuál es la mejor película internacional.

Seguir leyendo >

Nombre del político/a @ Copyrigth 2023