Website Name

PORTACIÓN Y POSESIÓN DE ARMAS

PORTACIÓN Y POSESIÓN DE ARMAS

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
https://www.youtube.com/watch?v=Ji8Sz1bPPQQ

Según el Registro Nacional de Armas (Renar) define portación y tenencia, de la siguiente manera:

  • La tenencia habilita al Legítimo Usuario a mantener el arma en su poder, transportarla descargada y separada de sus municiones y usarla con fines lícitos (caza, tiro deportivo, etc).
  • La portación consiste en disponer, en un lugar público o de acceso público, de un arma de fuego cargada, en condiciones de uso inmediato. Pero la autorización para portación es de carácter restrictiva. Es decir, que solo podrán portar un arma cargada, aquellos que pertenezcan a las instituciones armadas o de seguridad y no los civiles.

Durante el 2017, el gobierno de México se avanzó con el proyecto “Por Tu Familia, Desarme Voluntario”. Esta es una Ley de entrega de armas, permite la entrega anónima de armas a cambio de una suma de dinero (alrededor de $1000) y tiene como objetivo desarmar a la sociedad. En 2019, cuando la inseguridad lo marcó como el año más violento de la historia de México, aumentó de forma significativa la entrega voluntaria de armas. Lo cual, dejó un promedio de 13 armas de fuego diarias, desde fusiles de asalto, pasando por granadas y calibres menores, cayeron en manos del gobierno. El total de armas entregadas por la sociedad fue de 4.768, de las cuales 3.609 fueron cortas.

En Brasil, los permisos de portación de armas crecieron un 205%, solo en el primer semestre de 2020. Ese mismo año, hubo una baja significativa de los índices de inseguridad, bajando la cantidad de robos, femicidios y, sobre todo los homicidios y muertes violentas en situación de robo. Los permisos emitidos pasaron de 24.236 en 2019 a 73.996 en 2020. Este crecimiento se debe a las ordenanzas y decretos firmados por el presidente Jair Bolsonaro para flexibilizar el acceso a las armas de fuego. En la práctica, el presidente ha desfigurado el Estatuto de Desarme, un conjunto de leyes que tenían el objetivo de controlar las armas, salvando así a más de 160.000 vidas.

A su vez, la venta de armas en Brasil aumentó un 90 % en 2020. Esta medida fue acompañada de una reducción de impuestos para la compra e importación de armas, reduciendo desde el 20 % y en algunos casos, con una carga impositiva del 0% sobre revólveres y pistolas. Bolsonaro sostiene, que se trata de tener una mayor libertad para garantizar la legítima defensa.

POSESION DE ARMAS EN AMERICA LATINA TIENE DATOS Y NÚMEROS INTERESANTES, POR EJEMPLO:

  • En Brasil se registraron 17.510.000 civiles con posesión de armas.
  • En México se registraron 16.809.000 civiles con posesión de armas.
  • En Colombia se registraron 4.971.000 civiles con posesión de armas.
  • En Argentina se registraron 3.256.000 civiles con posesión de armas.
  • En Chile, se registraron 2.220.000 civiles con posesión de armas.
  • En Uruguay se registraron 1.198.000 civiles con posesión de armas.

En Brasil existe un 54% de civiles que portan armas de forma ilegal. En cuanto a México, el 84% de los civiles que portan un arma, es de forma ilegal. Es decir, con la política de portación de armas en Brasil, la tenencia ilegal es un 30% menor que en México.  Y la diferencia, es que en México la portación y posesión de armas, es restrictiva como en Argentina. En cambio, en Brasil como una política de seguridad se fomenta la portación y posesión de arma para la sociedad, es más flexible y no es restrictiva como lo es en México.

Es acá donde nosotros podremos ver el efecto que se produce con la portación y posesión de armas, en materia seguridad.

En Brasil, durante el 2018 se produjeron 51.558 muertes violentas y en 2019 41.635 personas fueran asesinadas. Luego, en 2020, cuando se profundizó el acceso a la portación y tenencias de armas, se produjeron 21.602 muertes violentas. Durante el 2019 Brasil redujo las muertes violentas, producidas por la inseguridad, un 19% a comparación del 2018. Y durante el 2020, se redujo un 41,9% las muertes violentas, producto de la inseguridad.

En México, durante el 2018, se registraron 34.655 personas asesinadas, producto de la inseguridad. Durante el 2019, fueron asesinadas 35.588 personas. Durante el 2020, fueron asesinadas 35.411 personas, lo que da un promedio de 97 asesinatos por día.

Y como para que tengas una idea más clara de esto, el 2019 fue el año más violento en la historia de México. Ya que, los indicadores de la gestión de López Obrador, las víctimas de muertes violentas, dieron un promedio mensual entre 2019 y 2020 unos 2.900 asesinatos mensuales. A su vez, de los 11 crímenes dentro del catálogo que maneja el Estado de México, han aumentado en un 46.7% los crímenes relacionados con la delincuencia organizada.

Argentina, 1985, nominada al Oscar

“Lo que se valora mucho de la película es el guion, la dirección y las actuaciones”, dijo el actor, que evitó generar mucha expectativa en vísperas del 12 de marzo, día en el que se sabrá, entre otros reconocimientos, cuál es la mejor película internacional.

Seguir leyendo >

Nombre del político/a @ Copyrigth 2023