Website Name

Alberto está desesperado y le chupa las patas a Bolsonaro

En menos de un mes, y luego de dos años de desconfianza y desencuentros virtuales, el presidente Alberto Fernández y su par brasileño, Jair Bolsonaro, compartirán su primera reunión presencial.

Alberto está desesperado y le chupa las patas a Bolsonaro

En menos de un mes, y luego de dos años de desconfianza y desencuentros virtuales, el presidente Alberto Fernández y su par brasileño, Jair Bolsonaro, compartirán su primera reunión presencial.
WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram

En menos de un mes, y luego de dos años de desconfianza y desencuentros virtuales, el presidente Alberto Fernández y su par brasileño, Jair Bolsonarocompartirán su primera reunión presencial. Alberto está desesperado por el aislamiento que produjo el contexto político de América Latina y buscará una buena relación con Bolsonaro por cuestiones comerciales.

Es claro que el Presidente, Alberto Fernández, tiene diferencias ideológicas con Bolsonaro, Mario Abdo Benítez y Luis Lacalle Pou. Esto significa que Argentina no comparte una agenda de interés común con sus socios del Mercosur -Brasil, Paraguay y Uruguay- y se apresta a tener una relación endeble con Chile por las declaraciones de Bielsa que -en la intimidad de Olivos-Alberto Fernández comparte in totum.

Ahora, para mala suerte de Fernández, Chile le dio la espalda al candidato favorito de Alberto y Argentina queda aislada de las relaciones comerciales de la región, y dejando solamente a Bolivia y Venezuela como únicos socios ideológicos y comerciales de Argentina.

El encuentro de presidentes del Mercosur, programado en Brasilia para el 16 y 17 de diciembre, servirá para intentar reflotar no solo una relación bilateral que tuvo choques directos y posturas divergentes y hasta antagónicas en distintos temas, sino además el destino del bloque común, dividido en temas centrales como el Arancel Externo Común y la posibilidad de autorizar acuerdos extra zona sin necesidad del consenso absoluto de sus cuatro miembros originales.

“La sintonía política con Brasil se está afinando entre las cancillerías”, afirman cerca del canciller Santiago Cafiero, que a poco de asumir el cargo pudo anunciar un “acuerdo” con Brasil para la suba general del 10 por ciento en el AEC, acelerado de modo unilateral por Bolsonaro hace dos semanas y causa de acaloradas discusiones durante largos meses. Desde la cancillería elogian a Daniel Scioli, a quien califican como un “embajador muy activo y productivo”, y agregan que “eso es muy bueno para esta etapa de la pospandemia donde hay que acelerar todos los mecanismos de promoción comercial”, dentro y fuera del Mercosur.

Con el estilo audaz y desacartonado que ya es su marca registrada como diplomático, estilo que lo llevó a festejarle el cumpleaños al presidente brasileño con torta incluida, Scioli tiene en agenda para el 1 de diciembre un homenaje al expresidente José Sarney, puntal de la fundación del Mercosur junto a Raúl Alfonsín, evento al que prometieron asistir “los empresarios más importantes de Brasil” y del poder político de la principal potencia sudamericana. “Si va Bolsonaro sería un golazo en la previa”, se lo escuchó decir a un colaborador de Scioli con su habitual lógica futbolera, la misma que llevó al exgobernador bonaerense, semanas atrás, a homenajear al astro futbolístico Romario, hoy senador por Río de Janeiro.

Dos meses consecutivos con superávit comercial y el mayor nivel de exportaciones en siete años son dos de las cucardas que el embajador argentino se cuelga por estos días. “Nadie de Brasil nos preguntó por la derrota en las elecciones”, agregan en el Gobierno, más allá de las públicas simpatías de Fernández y de todo el kirchnerismo de paladar negro por Luiz Inácio Lula da Silva, probable adversario de Bolsonaro en la búsqueda de su reelección, el año que viene. “Bolsonaro tiene su público, y no es seguro que Lula se presente a elecciones”, se ataja otro funcionario cercano a Scioli, intentando tomar prudente distancia de los deseos del ala “progresista” del Frente de Todos, que ya ve un eventual regreso de Lula al poder como punta de lanza de un revival de la primacía de gobiernos “de la Patria Grande”, hoy reducido a Bolivia, Perú y México.

En Brasilia también volverán a verse Fernández y Luis Lacalle Pou, el presidente de Uruguay que insiste con la necesidad de que cada país del Mercosur pueda celebrar acuerdos bilateral extra zona. “No son amigos, pero la relación personal no es mala. ¿Con cuántos presidentes Fernández comió dos asados?”, se preguntaron en diálogo con LA NACION desde la diplomacia uruguaya, aunque puntualizaron que “las visiones sobre los intereses que cada país tiene frente al bloque parecen no estar en sintonía” y que Uruguay “insistirá” en la reunión del Mercosur (donde Paraguay asumirá la presidencia pro témpore) en la necesidad de “modernizar” el bloque común con los acuerdos extra zona, resistidos por Argentina.

Argentina, 1985, nominada al Oscar

“Lo que se valora mucho de la película es el guion, la dirección y las actuaciones”, dijo el actor, que evitó generar mucha expectativa en vísperas del 12 de marzo, día en el que se sabrá, entre otros reconocimientos, cuál es la mejor película internacional.

Seguir leyendo >

Nombre del político/a @ Copyrigth 2023